¶espazioa
- Enlaces para catálogo https://issuu.com/josecos4/ docs/cat_logo_escort_ e28dcc2879499b - PDF PDF https://drive.google.com/file/d/1cDSkRCX-WyKsqyC_K0mmtNt5DOI6TUyF/view?usp=sharing
- Enlaces para catálogo
“ Escort, putas
eta bezeroak” / “Escort, putas y clientes”
Borrador de intenciones
y actos programados
¶espazioa y artistas
locales pedimos la eliminación de los anuncios de prostitución en cualquier
medio de comunicación, plataforma digital o empresa de publicidad.
Como agrupación de artistas y personas
pertenecientes a diferentes áreas de la cultura alavesa, visualizaremos a
través de una exposición colectiva nuestro imaginario y las reflexiones
plásticas que nos suscita la explotación sexual mercantilizada, la trata, y la
prostitución forzosa.
Se trata de una actividad promovida
desde la sala de cultura y
exposiciones ¶espazioa. Nuestro objetivo es visualizar
y solicitar a las empresas de publicidad, portales de Internet y
medios digitales de comunicación que de manera voluntaria eliminen
sus reclamos y anuncios de prostitución.
A tal fin, ¶espazioa promoverá y
acogerá en su sala de exposiciones desde el 13 de abril
al 18 de mayo de 2018 una exposición temática destinada a
mostrar el compromiso desde el arte y la cultura, para evitar la utilización
de las plataformas publicitarias en su relación con el comercio sexual. La exposición, que se denominara “ Escort,
putas eta bezeroak” / “Escort, putas y clientes” (que ira acompañada de diferentes actos de diálogo y
de debate), registrará plásticamente cómo este
tema se refleja en el imaginario de este grupo de artistas compuesto en el área
de la plástica y audiovisual: Pilar G. Barco, Myriam de Miguel, Juan Pablo
Álvarez, Mentxu Montenegro, Aitor Salazar, Marijose Lojo, Rubén Beca, Javier
Duque, Koldo Gojenola, Eider Bernaola, Carol Arberas, Arantxa Eziolaza y José
Cos.
Y en el área escénica y de poesía tendremos
la colaboración de: Patricia Fourlong, Ángela Serna y Mary Zurbano.
El conjunto de artistas y personas de la
cultura solicitaremos y requeriremos a las instituciones públicas su
compromiso y participación activa suspendiendo cualquier subvención o relación
con organismos o empresas que de manera directa o a través de terceros, publique
anuncios de prostitución en portales, webs o plataformas digitales.
Además, pediremos que se
realicen los estudios necesarios, seguimientos de situación y
cuantificación en el Territorio. Así como conocer las posibilidades de
respuesta y actuación de las instituciones para que dicha práctica y relación
se acabe.
(Estas propuestas las concretaremos en formato de mociones a las
diferentes instituciones. Se votaran previamente si se realizan o no. Desarrollo:
Constituiremos un pequeño censo que será quien decida de manera colectiva la
conveniencia de llevar a cabo estas iniciativas o no. Invitaremos a participar a todas las personas
que hayan asistido a los diferentes actos y mesas de debate programados y
quieran hacerlo. También con todas aquellas otras que no hayan asistido a los
actos pero que quieran ser integradas en este censo ad hoc de decisión Realizaremos la votación y a través una
iniciativa TIF. / Formulario /Consulta de encuesta/ con lo que de paso iremos
haciendo prácticas + democráticas y explicando (también a la Diputación y al
Ayuntamiento) el concepto de Codecisión de forma práctica; dinámica que viene
reclamando ¶espazioa.)
El 1 de enero de este año se retiró en los
diarios generalistas de Álava, de manera definitiva, la publicidad en papel
sobre el comercio sexual y de la prostitución. La agrupación de artistas y ¶espazioa creemos
que lo que está sucediendo es que ha habido un abandono de este tipo de
publicidad para trasferirla y volcarla directamente a Internet. No creemos que solicitar
la retirada de la prostitución y del comercio sexual en las
plataformas publicitarias sea
un elemento que pudiera enfrentarse con la libertad de comunicación, prensa o
con los derechos de expresión que acogen a dichos medios de publicidad y comunicación,
pues ya el Consejo de Estado, (Comisión de Estudios) en sesión celebrada el día
9 de marzo de 2011, emitió, por unanimidad, un informe en el que consideraban
que hombres y mujeres así anunciadas se convertían a través de estos anuncios
en un “objeto de consumo”, en una “mercadería y sufrían “una desvalorización
completa que pugna frontalmente con su dignidad como persona, que es
incompatible con los bienes y valores jurídicos reconocidos en las
leyes”.
Lo que estamos haciendo es rescatar aquel informe,
traerlo a la luz, adaptarlo e implicarlo a los anuncios en red que han
proliferado de manera alarmante, consignados y referenciados a nivel local,
aquí entre nosotros y nosotras.
Como colectivo de artistas y ¶espazioa hemos
recogido una serie de datos, textos y bibliografía elaborando con ellos un
comunicado y amplio dossier informativo que alumbrará la exposición e intentan
justificar los diferentes actos y debates que tendrán lugar acompañando al
momento expositivo.
Los actos programados durante el periodo
expositivo del 13 abril al 18 de mayo serán :
Viernes, 13 abril (19:30) - inauguración de la Exposición.
Comentario de obras.
(con la intervención de Mary
Zurbano).
Miércoles, 18 de abril (19:30) - Mesa
de diálogo: ¿Trabajo sexual? Ponencia de ¶espazioa.
Invitación al diálogo a la
ciudadanía en general y a las personas afiliadxs en los diferentes sindicatos :
CGT, LAB, CCOO, ELA, UGT, ESK, USO y CNT. (Invitamos al diálogo a las personas de los sindicatos)
Sábado, 21 de abril (19:00): cineforum con la pélicula “CAOS” (de Coline
Serreau). Dinamiza: Charo González Benedito.
Jueves, 3 mayo (19:30) - Mesa redonda y debate con asistentxs. “Prostitución y Trata”. Participa Hito
Rosado (Gizarterako); Eva Silvan Miracle (Save the Children); Isabel Salud
(Parlamentaria) Intervenciones de 10´
y diálogo con asistentxs.
Miércoles, 9 de mayo (19:30) - Hombres ante la
prostitución. Participan José Miguel Fernández Abogado de la Asociación Clara
Campoamor. Josetxu Riviere Aranda (Especialista en género y masculinidades) ; Begoña Etayo (Forum Feminista)
Miércoles, 16 de mayo (19:30) - Prostitución a debate “Publicidad
y reclamo en Internet”. Exposición y debate: Yaiza Alzola (Amnistía Internacional), Miren Ortubay (Forum Feminista )
Intervenciones de 15´. (Otras Asociaciones a sumar)
Viernes, 18 de mayo (20:00) - Clausura de la exposición “ Escort, putas eta bezeroak” /
“Escort, putas y clientes” y recital de “Poesía y prostitución” con
Patricia Fourlong y Ángela Serna.
(Puede haber modificaciones de horarios y fechas)
En general: tenemos diferentes apreciaciones sobre algunos de los temas. La idea es tratar estas diferencias como un reflejo de lo que existe en la sociedad, entre nosotras, los colectivos feministas, etc. No vamos a tener una postura sancionadora y mucho menos estigmatizadora de las personas que se prostituyen, lo que no quiere decir que no tengamos postura. No se trata de cerrar nosotras una postura sino de ofrecer un espacio de debate y ayudar a visibilizar una situación.
Ahora ponemos de relieve varios
aspectos de comunicación con los que trabajaremos y que consideramos
centrales:
España es el tercer país más
grande consumidor de prostitución en el mundo, después de Tailandia y Puerto
Rico. El primero en Europa.
Se considera que en el
Estado Español hay entre 300.000 y 400.000 personas prostituidas
Más del 90% de las mujeres
prostituidas podrían ser victimas de trata.
El 20% de hombres -clientes-
pagaron por servicios de prostitución durante el pasado año en el Estado
Español; de ellos, el 90% reconoce haber oído hablar de la trata con fines de
explotación sexual, y cerca del 10% de los clientes de prostitución
entrevistados han detectado trata de menores.
Todo esto ocurre también en
Álava.
No hay comentarios:
Publicar un comentario