Erresistentzia
Os paso el catálogo que hemos realizado desde ¶espazioa sobre la intervención que denominamos ERRESISTENTZIA en el barrio de Errekaleor este mes de febrero.
Fué un placer participar una vez más con las personas de Errekaleor Bizirik. Dar las gracias a Juan Pablo Álvarez Merino y por supuesto a Aitor Salazar, Detritus Aramburu Eguizábal, Dorleta Ortiz de Elguea, Chus Gutierrez Solana,Elena Meno y Jabi Soto (Equipo 108), "Eva Mena (Den)", Iban Arroniz, José Cos, (Leila Landa (colectivo) Myriam de Miguel, Ohiana Gómez de Segura. Paoletta y Rubén Beca. Bss para todxs.
https://issuu.com/…/cat_logo_erresistentzia_-_errekaleo_224…
Y tambien en PDF
https://drive.google.com/file/d/1Rv5d0dSg4ixwVDbmFSzNVtScCXmOKVGc/view?usp=sharing

Os paso el catálogo que hemos realizado desde ¶espazioa sobre la intervención que denominamos ERRESISTENTZIA en el barrio de Errekaleor este mes de febrero.
Fué un placer participar una vez más con las personas de Errekaleor Bizirik. Dar las gracias a Juan Pablo Álvarez Merino y por supuesto a Aitor Salazar, Detritus Aramburu Eguizábal, Dorleta Ortiz de Elguea, Chus Gutierrez Solana,Elena Meno y Jabi Soto (Equipo 108), "Eva Mena (Den)", Iban Arroniz, José Cos, (Leila Landa (colectivo) Myriam de Miguel, Ohiana Gómez de Segura. Paoletta y Rubén Beca. Bss para todxs.
https://issuu.com/…/cat_logo_erresistentzia_-_errekaleo_224…
Y tambien en PDF
https://drive.google.com/file/d/1Rv5d0dSg4ixwVDbmFSzNVtScCXmOKVGc/view?usp=sharing

Manifiesto
para debate sobre oKupación y carácter de la
resistencia
Hoy, personas
comprometidas con la creación y la cultura estamos acompañando a
Errekaleor con una actitud de
ERRESISTENTZIA.
Nuestro objetivo es ir a una, para construir una jornada de cultura y de resistencia, para ayudar a generar un entorno cultural útil y ayudar a la resistencia frente a ese “intento de borrado mercantilista” que pretende el Ayuntamiento y los empresarios del ladrillazo en Errekaleor.
1- ¿Qué es la resistencia Okupa?
La resistencia Okupa constituye una expresión
social y política en cuanto que aparece y se perfila de manera periódica, en
una suerte de “desafío” o “acción directa” de carácter colectivo para oponerse
a la ausencia de vivienda en tanto que derecho subjetivo.
Millones de personas han practicado “la oKupación” en
muchas y diferentes zonas del mundo. Se ha realizado mayoritariamente la ocupación
“de la tierra”, en donde posteriormente se ha trabajado o construido
edificaciones que permanecen ilegales o asentamientos irregulares y ese es un
rasgo común: la permanencia de ilegalidad frente a la propiedad privada.
Hay algo más. Además de la
necesidad, algo tiene que pasar, por lo que personas, generalmente jóvenes,
deciden participar y fundar estos enclaves de resistencia. Ya sea en el campo,
en cinturones alrededor de las ciudades o en enclaves privados oKupados al
interior de las ciudades. Se trata de un permanente pulso contra el sistema.
Manteniendo en las ciudades occidentalizadas y desde hace decenios discursos y
prácticas contestatarias e identitarias que buscan confrontar y denuncian la
especulación urbana y los espacios abandonados o no utilizados.
2 ¿Es contra-cultural y/o alternativa?
Denominadxs “okupas” (en el Estado Español, Argentina
o Chile, por ejemplo, o “paracaidistas” en Méjico,), squatters (en
Inglaterra y EEUU) o “autonomen” (en Alemania),
¿Qué ocupan lxs oKupas? : una
propiedad abandonada como un acto de denuncia contra el mercado y la
especulación inmobiliaria, poniendo sobre la mesa el derecho a una vivienda
digna y el acceso a otros servicios sociales y también a la cultura. Con la oKupación en el mundo occidentalizado
se levanta la bandera de la contra-cultura de manera paralela a cualquier forma de exclusión y también, en un mismo
acto, contra la autoridad y la cultura
oficial, que desechan, para promover formas diferentes y alternativas de
cultura contra la globalización y el capitalismo. El objetivo es que las casas tomadas
dejan de ser viviendas para convertirse en centros comunitarios autogestionados
en donde el trabajo es horizontal y voluntario.
3 ¿Es un movimiento?
Al
menos desde los años 60 se han registrado numerosos y diferentes procesos de 'oKupación'
que han mostrado similitudes en diferente países de diferentes continentes, por
lo que ¿quizás fuera apropiado hablar de movimiento oKupa?: “recuperar lo que
desmanteló la sociedad de mercado” es un
sentimiento común que se suele referenciar y todo un elemento de debate.
Lxs okupas invaden y lo hacen con un marcado carácter
socio-político denunciando y poniendo en evidencia muchos aspectos de esta democracia defectuosa (ver) del poder capitalista y patriarcal.
La oKupación politiza rápidamente el espacio social
que se genera a su alrededor y que recobra inmediatamente el carácter público del
espacio (se recupera el sí espacio de
Marc Augé). Esta disputa con el poder
privado abre rápidamente la necesidad y el debate sobre las formas de
autogestión de ese espacio arrebatado y nuevamente publico.
La reiterada acumulación de experiencias, el acopio
del conocimiento de estos asuntos, de nuevo abiertos a la consideración publica
y atesorados año tras año por este movimiento oKupa, nos lleva a unas nuevas
relaciones de contra poder, como relacionó en su momento a los movimientos
anti-globalización, por ejemplo.
4 ¿Es este
Errekaleor un espacio autogestionado?
- El
movimiento okupa también suele expresar una crítica radical hacia las
formas y sistemas tradicionales de los partidos políticos y hacia su
modelo de organización. Suelen reinventar y reescribir diferentes
estrategias de autoorganización.
La oKupación también se
ha practicado para utilizar de forma colectiva un espacio en el que desplegar
de forma independiente y autogestionada
actividades culturales y sociales que no pueden ser desarrolladas, ya
sea porque su precio (alquileres inalcanzable)
o porque si subvencionadas, las ingerencias clientelares de las instituciones
públicas son inevitables.
En general el
movimiento oKupa se ha caracterizado por: constituir un espacio no comercial
que sea abierto y accesible a todo el mundo; la gratuidad de las actividades (o
en donaciones de apoyo); actividades basadas en el trabajo voluntario (no
remunerado) de lxs activistas; la admisión de todo colectivo que no reciba
subvenciones de las instituciones y/o de patrocinios privados.
Preguntas y posibles respuestas que nos formularemos
en la mesa de debate:
- ¿Qué
población en Errekaleor okupa únicamente con fines residenciales?
- ¿Recibe algún tipo de subvención?
- ¿Pensáis que desempeñáis una función social?
5 ¿Se está esperando “una
suerte de castigo” en el futuro inmediato?
Parece que la des-oKupación violenta es muy
improbable, sin una presión de inmobiliarias mercantilistas sobre la zona.
Mientras esta presión llega, el Ayuntamiento (el PNV y el PSE) ha optado por una des-okupación por desgaste
(cortes de luz y servicios, etc.) Otra situación se dará en caso de que el PP
(ayudado por Vox) recupere la alcaldía.
Tradicionalmente las acciones
de oKupación como forma de resistencia frente a la propiedad privada
obtiene la respuesta represiva y el uso de las fuerzas policiales para forzar
el desalojo y judicializar los casos. Los medios de comunicación se encargan, paralelamente,
de estigmatizar a lxs okupantxs.
Existe una cierta
ambigüedad en la actitud del sistema judicial respecto a los desafíos legales
que plantea el movimiento 'okupa' y las distintas movilizaciones y
utilizaciones sociales que se han dado
en relación al acceso a la vivienda o a la dotación social y cultural
alternativa que confirman la importancia del impacto social del movimiento oKupa.
Podríamos decir que estas
prácticas utópicas y anti-utópicas del movimiento han logrado una cierta
legitimidad social como es el caso del Gaztetxe de Vitoria.
La democracia defectuosa
Como sabemos hemos pasado
(y Errekaleor ha sido un claro ejemplo de ello) por la transformación desde un
Estado de Bienestar o protector a un Estado Subsidiario (ideario neoliberal de
la CE) (En el intermedio nos paso por
encima la idea autárquica de Los poblados
dirigidos fueron una iniciativa urbanística y franquista en Madrid y otros enclaves para la
construcción de casas baratas, realizada en los años cincuenta
semi-copiada por el obispado en Vitoria.
Errekaleor y Abetxuko (con sus
diferencias) no fueron poblados dirigidos como el Pozo o Manoteras, pero se
parecieron por su condimento católico)
Con el modelo de Estado
de Bienestar (al menos en teoría)se garantizaban derechos universales a
salud, vivienda, educación, trabajo y
seguridad social; Con el modelo neoliberal de Estado Subsidiario
se pierde el rol garantista y se focaliza (dicen) el gasto público en la
población vulnerable, dejando que sea el mercado, es decir, la lógica
economicista de oferta y demanda que sea la que opere para el resto de la
población que no cumple el perfil para ser beneficiarixs de la política
pública.
Parece que estamos en terreno pantanoso, atrapados por
la practica neoliberal nacionalista del “sí pero no” (PNV). Atrapados entre la
perdida de Estado de Bienestar y la demagogia del Estado Subsidiario (Ayuntamiento PNV-PSE)
Todo depende (tiempo) de
cómo vaya la privatización y
liberalización del precio de los suelos, es decir, estamos, (porque hemos sido
dejados) en manos del mercado con su intercambio en términos de oferta y
demanda y un Estado mínimo y / o subsidiario que nos conduce a la especulación
inmobiliaria
El estado Español, el Gobierno Vasco,
La Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria son democracias
defectuosas. Lo son porque mantienen todo tipo de garantías y libertades para
la propiedad, lo que se traduce en que las diferentes administraciones del
Estado no adoptan las necesarias garantías ante el universal derecho a la
vivienda. Dejan que el mercado regule y se convierten en la administración de
un Estado ausente. Abandona a lxs ciudadanxs, se olvida de sus derechos y lxs
deja a merced de la plusvalía de la ganancia capitalista.
Frente a este adverso escenario sociopolítico, el
movimiento Okupa resiste al
capitalismo en uno de sus espacios más importantes como es la propiedad privada, defendida a
ultranza por la clase política y el Estado, son defensores del orden social no
equitativo el del capitalismo
financiero (Bourdieu, 1998) La esencia del
neoliberalismo.
La
república democrática es la mejor envoltura política de que puede revestirse el
capitalismo; y, por lo tanto, el capital, al dominar […] esta
envoltura, que es la mejor de todas, cimienta su poder de un modo tan seguro,
tan firme, que no lo conmueve ningún cambio de personas, ni de instituciones,
ni de partido dentro de la república democrática burguesa” (Lenin, El
Estado y la Revolución).
Para la elaboración de este texto, además de la
elaboración de ¶espazioa y de estas referencias anteriores, hemos
(literalmente) parcialmente utilizado (por no decir que nos hemos apropiado) de
las ideas de los siguientes textos:
·
El movimiento okupa: Resistencia contra el capitalismo
- Ensayo de Cristian Alejandro Venegas Ahumada - Universidad de Playa Ancha,
Valparaíso, Chile.
·
Estado y políticas
sociales: Del Estado Protector al Estado Subsidiario. DÁVILA.
·
“Los no lugares. Espacios
del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.”, de Marc
Augé.
Publicamos un número especial de GaZeta ¶espazioa sobre esta intervención-exposición
que reproducimos a continuación:
que reproducimos a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario