a/
Antecedentes:
Le toca el
turno a “Kilk subjektiboa 2”. Con esta tercera exposición (casi) se
cierra un ciclo dedicado a lo que es objeto de atención “la fotografía hacia la
abstracción” o fotografía subjetiva. (“Casi”, porque habrá una
invitación y un futuro cuarto acto en donde se relacionaran artistas locales
que se desarrollan también en la subjetividad).
Primero
fue < i-organikoa > en
2016 en la sala Luis de Ajuria en donde se
pretendió generar una invitación extendida al espectador-observador y a
su participación, para que
descubriera su visión y apreciación
sobre la esencia del objeto orgánico llevado a la abstracción. Luego llegó Kilk
subjektiboa, o la segunda entrega,
en abril de 2017 y en la sala de
exposiciones “La Cuadra” de Alegría – Dulantzi, en donde se planteo más el paralelismo
entre fotografía y abstracción, y la relación que pudiera existir entre luz y
la estructura que se percibía o que se
generaba. En ambas exposiciones se hicieron referencias a los orígenes de
la fotografía subjetiva, desde su origen en la “Nueva Objetividad” de los años
20 en la República de Weimar hasta la Fotoform de 1948, etc. También lo hacemos
en esta exposición.
b/ El contexto actual:
Sí, está dicho pero hay que repetirlo: vivimos, como personas, en un
tiempo de globalidades pero determinadas, creciente y peligrosamente
obligadas y cada vez más por la imagen.
Son tiempos de masificación fotográfica, de su uso masivo (nos
despertamos y nos vamos a dormir con una cámara). Solemos fotografiar
convulsivamente. Atesoramos digitalmente “de todo” sin saber para qué, y lo
hacemos efímeramente. Nos enfrentamos de manera creciente a una posterior
perdida de registros fotográficos y de “su valor de uso”, pues no nos
llegan los megas de almacenamiento y nos
obligan a dar al botón de “eliminar”.
Estamos condicionados por el criterio sencillo de “lo bello”
(atardeceres a contra luz), o por el criterio simple de “lo bonito”. Criterios
excesivamente antiguos.
La fotografía subjetiva tiene como valor el intentar sobrepasar la
realidad de ese criterio de lo “bonito”, lo que todo el mundo percibe, para
entrar en el campo de la creación.
La fotografía subjetiva evoca, puede ser y quiere ser alternativa
o al menos abrir espacios de dilema
Si no lo
conseguimos estamos determinados a repetir y repetir nuestras
“más que parecidas” y “determinadas
sensibilidades”. Multiplicándolas y en red. Quizás ya hoy no podamos
optar, ni siquiera, por no imitar.
c/ Rasgos de la obra. Búsqueda:
Definitivamente, en mi imaginario la fotografía subjetiva lo que
busca es una realidad alternativa.
Me atrae el juego de la verticalidad en la composición (uno de
los motivos y objetivos de mi observación en relación a la fotografía
subjetiva) que me lleva o suele aparecer en ocasiones a una situación de “efectismo”. Se trata de
un aspecto no deseado pero del que es difícil escapar (es el precio de “la
cultura del espectáculo”, cultura global
en la que me determino) La verticalidad compositiva tiene un efecto de no
estabilidad que me atrae y que en esta ocasión he ensayado a llevarla por vez
primera a la imagen humana, visualizando en una suerte de discriminación
positiva, la imagen de la mujer (también su lugar de procedencia)
Muchas de las fotografías que podemos observar son representativas de otras que
han sido clasificadas y con las que he podido abrir grupos y subgrupos,
organizando mí idea, a partir de lo que
podríamos llamar:
d/ Clasificación motivacional
de la fotografía subjetiva. Fusionadas en mi imaginario suelen ser fotografías
o composiciones mixtas con base fotográfica que se organizan en torno a varios
aspectos:
·
Descontextualización
·
Enfoque insólito
·
La luz y su opuesto en dimensión o disposición no habitual
§
Proyecciones
lumínicas
§
Sombras
·
Líneas
§
Trazados urbanos
§
Arquitectónicos
§
De contraste
§
Ritmo
o
Convergencias
o
Cruces
§
Repetición
o
Lineales
o
Simétricas
§
Perspectiva
§
Picados y planos
cenitales
·
Planos
arquitectónicos
§
Masa
§
Color
§
Composición
·
Orgánicas
·
Texturas
·
Composición por
contraste temático
·
Distorsiones
·
Agua
§
Reflejada
§
Vaporizada
e/ La fotografía subjetiva, si lo es, debe
representar una Realidad Alternativa
¿Cuál
es el papel de la fotografía subjetiva?:
Engañar
la objetividad,
Disputar
a la objetividad el escenario de realidad
Desafiar
a la ciudadanía sacándola de una situación de espectador pasivo (espectáculo) a
una presencia participativa activa como posible usuario.
Introducir
debates y cuestionamientos para ayudar al crecimiento personal.
Responder
a estas (y otras) preguntas a las que l invitamos a cuestionarte:
¿Qué es verdad y qué es realidad?
¿Cuáles y qué amplias son las
estructuras de la objetividad?
¿Cuáles y qué amplias son las
estructuras de la subjetividad y la libertad?
¿Es posible introducir una
comprensión mas elaborada de la subjetividad frente a una supuesta y objetiva realidad? (Lo objetivo es
una suma de subjetividades)
Vitoria - Gasteiz José
cos
No hay comentarios:
Publicar un comentario