ex – poner – se” / + que paridad /

¿Realismo? Eduardo Alsasua, Juan Sagastizabal y Miguel Ángel Salgado

 



Hoja de sala.

¿REALISMO?

Se suele considerar el Realismo como una corriente que nació en Francia a mitad del siglo XIX. 

Fue Gustave Courbet, quien situó el término 'Realismo' al ser rechazada su obra por el Salón de París de 1885. Se trataba de un realismo como reacción al romanticismo, al anti academicismo y ligado a las condiciones y contextos sociales de su época y, por lo tanto, al socialismo.  Courbet junto con otros colaboradores montaron una exposición denominada “Realismo” como alternativa a la del Salón de París en 1885, pues sus obras habían sido rechazadas y no incluidas.

El Realismo se trató de un movimiento pictórico y escultórico (también literario) cuyo objeto era la representación directa y lo más objetiva posible de la realidad o dicho de otra manera que buscaba la semejanza o la correlación entre la representación y realidad.

Sin embargo, el realismo está y ha estado muy presente o dominante en muchas ocasiones y paralelamente en las diferentes etapas de representación del arte humano. Desde las pinturas rupestres, la escultura griega, etc…, las creaciones religiosas, el Renacimiento, las propuestas del neoclasicismo, los diferentes romanticismos, hasta   el realismo del XIX y todos los posteriores realismos, incluyendo la fotografía (y la captura de un instante de la vida real en imagen), así como los otros nuevos realismos del siglo XX…, hasta los ensayos del Naturalismo, el Fotorrealismo y de el Hiperrealismo, ya en nuestros días.

Y así, aparece el “sentido del simulacro”, el de representar y expresar la sociedad actual o la sociedad del futuro como un intento de suplantar la realidad. El simulacro del hiperrealismo, cuyo realismo resulta más convincente que el mundo objetivo.

 

Conviene, por lo tanto, diferenciar las variadas escuelas “del realismo”– es decir, los diferentes estilos surgidos en la Historia del Arte– con el “modo de arte realista” (y en concreto el de la pintura) realizado a través de un “método realista”: detalle, efectos de luz, empastes, veladuras, verosimilitud, etc., por formular algunos elementos y técnicas que se sigue también dando en nuestros días.

Quizás estemos ya en el comienzo de la era en que el cerebro humano sea incapaz de distinguir entre realidad y ficción.

¿O es esto, precisamente, lo que ha pasado en todos los realismos de la Historia del Arte?

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario